TP 8 Histo: Tubo digestivo y Glándulas salivales

Parte I

Generalidades del tubo digestivo

El aparato digestivo es un tubo que se extiende desde la boca hasta el ano. El tubo está formado por cuatro órganos mayores, que son: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. En varios sitios a lo largo del tubo hay esfínteres que controlan el paso del contenido de un órgano al siguiente

En general, la pared del tubo del adulto está constituida por cuatro capas concéntricas, que tienden a ser constantes. A partir de la luz del tubo, éstas se denominan capa mucosa, capa submucosa, capa muscular y capa adventicia o serosa

  1. A) La capa mucosa a su vez está integrada por tres capas que son epitelio, lámina propia de tejido conectivo colágeno laxo y capa muscular de la mucosa.
  2. B) La submucosa es también tejido conectivo colágeno laxo y presenta el plexo nervioso de Meissner que se puede apreciar de mejor manera en yeyuno-íleon
  3. C) La muscular externa son dos capas de músculo liso (excepto en el tercio superior de esófago, que es de músculo estriado esquelético), una capa interna dispuesta de forma circular y una capa externa dispuesta de forma longitudinal, además presenta el plexo mientérico de Auerbach entre sus hojas
  4. D) La adventicia está formada por tejido conectivo con abundantes vasos y nervios que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio plano simple/mesotelio) se le denomina serosa

 

Esófago

esofago
*Se puede observar mucosa y submucosa. Se intenta marcar acinos mucosos en la submucosa

Como todo órgano hueco, se describe desde la luz central hacia fuera, describiendo cada una de las capas y sus características

1.-Mucosa:

-Epitelio: plano estratificado, no queratinizado. Muchas veces, solamente con ver este epitelio podemos dar diagnóstico diferencial

-Lámina propia (tejido conectivo subyacente): colágeno denso

-Muscular interna: parches discontinuos de músculo liso, el cual se puede ver en cortes transversales

2.-Submucosa: encontramos acinos mucosos (nucleo basal) inmersos en TCCD.

3.-Muscular externa: tiene tres porciones

-tercio superior: músculo estriado esquelético

-tercio medio: músculo estriado esquelético con liso

-tercio inferior: músculo liso

Esto principalmente ocurre para que podamos decidir cuándo tragar y poder así controlar el flujo del bolo alimenticio más proximalmente

4.-Adventicia: TCCL con vasos y nervios

 

Estomago

estomago-seco-debil-en-la-mucosa-2.jpg
*Se marca mucosa del estómago

1.-Mucosa:

-Epitelio: cilíndrico simple de tinción palida por glucoproteínas (no son células caliciformes). Este epitelio se va a ir invaginando para generar fositas/criptas que luego se continuarán como glándulas propiamente dichas

-Lámina propia: sobre la lámina propia se van a apoyar las glándulas propiamente dichas con sus cuatro porciones:

a.Itsmo

b.Cuello: acidófilo por mitocondrias

c.Cuerpo: acidófilo por mitocondrias y células parietales

d.Fondo: basófilo por células principales

Células parietales: encargadas de producir el ácido clorhídrico, aumentar el PH y desnaturalizar proteínas para ser hidrolizadas y generar así el inicio la digestión del bolo alimentario. Son muy acidófilas

1280px-Parietal_cells
*Se marca una célula parietal

Células principales: sintetizan pepsinógeno el cual al liberarse y contactar con un ambiente ácido en el estómago, pasa a su forma activa (pepsina) para colaborar con la hidrolisis de proteínas. Son células basófilas por su alto desarrollo de REG y aparto de Golgi

-Muscular interna: una capa circular interna y otra longitudinal externa

2.-Submucosa: TCCD, no modelado, de acidofilia pálida

3.-Muscular externa: consta de tres capas:

a.Interna: oblicua

b.Media: circular

c.Externa: longitudinal

4.-Serosa: TCCL con mesotelio

 

Duodeno

duodeno-capas.jpg
*Se aprecia campo de duodeno

1.-Mucosa: vellosidades muy poco desarrolladas y en poca cantidad

-Epitelio: cilíndrico simple con células caliciforme y glándulas de Lieberkuhn

-Lámina propia: TCCL

-Muscular propia

2.-Submucosa: se caracteriza por la presencia de glándulas de Brunner, presentes en la submucosa que pueden ser tan abundantes que atraviesen la muscular de la mucosa hacia el corion. Son glándulas tubuloalveolares secretoras de mucus que vacían su secreción en las criptas intestinales. Su alcalinidad permite neutralizar el quimo ácido proveniente del estomago

duodeno-glandulas-de-brunner-en-la-submucosa.jpg
*Se marcan glándulas de Brunner

3.-Muscular: circular interna y longitudinal externa

4.-Serosa: TCCL con mesotelio

 

Yeyuno-Íleon

tubo-digestivo-yeyuno-ileon.jpg
*Campo de yeyuno-íleon

1.-Mucosa: están particularmente desarrolladas las vellosidades, que alcanzan 1 mm de longitud, mientras que las glándulas de Lieberkühn son muy profundas y contactan con la muscular de la mucosa. En los cortes histológicos se observan múltiples cortes transversales de vellosidades y de glándulas tanto en la luz como en la mucosa. Para su diagnóstico diferencial es preciso tener en cuenta que las vellosidades poseen corion en el centro y son rodeadas por la luz, mientras que en las glándulas la luz es interna y el corion externo

Hay mayor proporción de células caliciformes que en el duodeno. El número aumenta hacia el íleon-así como el número de nódulos linfáticos-, donde pueden encontrarse placas de Peyer, cúmulos de tejido linfático que protruyen hacia la luz haciendo desaparecer las vellosidades y las glándulas de la mucosa.

Las criptas de Lieberkühn se alojan en la lámina propia, apoyadas sobre la capa muscular interna, donde se pueden apreciar las células de Paneth, que juegan un papel importante en la generación de respuestas inmunes contra las bacterias que se introducen a través de la vía oral

YEYUNO ILEON. Vellosidad (mucosa)
*Se aprecian vellosidades (mucosa)

Existen 5 tipos de células en estas vellosidades:

1.-Célula cilíndrica indiferenciada. La célula posee citoplasma basófilo y puede encontrarse en distintos estados de división. Están en la base de las glándulas

2.-Células absortivas <<enterocitos>>. Poseen citoplasma levemente acidófilo con abundantes microvellosidades en su cara apical, lo cual aumenta unas 20 veces la superficie de absorción. Estas células son las más abundantes en la vellosidad intestinal

Los pliegues de Kerckring, las vellosidades y las microvellosidades aumentan tanto la superficie de absorción, que, desplegada cubriría una superficie de 200 metros cuadrados, pues se necesita una gran superficie para la absorción de de alimentos

3.-Células caliciformes. Están entremezcladas con los otros tipos celulares, producen secreción mucosa en forma discontinua, y se cargan de mucus para excretarlo es su totalidad una vez la célula está llena, para luego empezar con otro ciclo. Su forma es globulosa y protruyen entre los enterocitos. Son fácilmente distinguibles con H&E, ya que  su tinción es negativa. Se las puede identificar de forma específica con PAS

4.-Células argentafines. Son menos abundantes y están presentes en el fondo de las criptas. Pertenecen al sistema neuroendocrino difuso (SNED) al igual que las descritas en el estómago

5.-Células de Paneth. Están presentes en el fondo de las criptas, poseen forma piramidal y son productoras de enzimas antibacterianas, entre ellas la lisozima y la a-defensina, que le dan una intensa acidofilia a la superficie apical. Se las puede encontrar en el humano, los simios y la rata. Se supone que estas células participan en la regulación de la flora bacteriana

En el epitelio es posible encontrar linfocitos con relativa frecuencia.

El epitelio descansa sobre una membrana basal delgada; el tejido conectivo que forma el centro de la vellosidad intestinal es de tipo conectivo reticular laxo, muy celular y sumamente vascularizado, con capilares que reciben el material absorbido. Una característica importante en la mucosa de la vellosidad es la presencia de un capilar linfático (vaso quilífero) en el eje de ésta, que asimismo es acompañado por un eje de músculo liso proveniente de la muscular de la mucosa: el músculo de Brücke, cuya contracción favorece la absorción

yeyuno-ileon-glandulas-de-lieberkuhn-arriba-en-mucosa-en-el-pelo-submucosa.jpg
*Se aprecian glándulas de Lieberkühn, se marca submucosa

2.-Submucosa: no hay glándulas, veo vasos y plexo de Meissner/submucoso para el peristaltismo del tubo

3.-Muscular externa: circular interna y longitudinal externa. Entre estas dos capas de músculo liso se puede apreciar el plexo de Auerbach/mientérico

yeyuno-ileon-plexo-de-meissner-nervioso-en-la-muscular-externa.jpg
*Se marca plexo de Auerbach, entre las dos capas de músculo liso

4.-Serosa: TCCL con mesotelio

 

Intestino Grueso

ig
*Campo de intestino grueso

1.-Mucosa: No posee pliegues de Kerckring ni vellosidades, pero sí glándulas de Lieberkühn, conocidas en este caso como criptas colónicas

intestino-grueso-mucosa.jpg
*Epitelio del intestino grueso, en contacto con la luz

-Epitelio: cilíndrico simple, sin vellosidades y con muchas células caliciformes.

-Lámina propia: gran cantidad de folículos linfáticos aislados, que por el tamaño protruyen

-Muscular interna

2.-Submucosa: gran cantidad de células adiposas

3.-Muscular externa: músculo liso, capa circular interna y longitudinal externa, formando las tenias

INTESTINO GRUESO. Muscular externa formando tenias.
*Se observa músculo liso, formando las tenias del colon

4.-Serosa: TCCL con mesotelio, desde el ciego hasta el recto presenta una cara serosa en anterior y una adventicia hacia posterior

 

Parte II

Glándulas salivales

glandula-submaxilar-campo.jpg
*Campo de glándula submaxilar

-Submaxilar: predominan acinos serosos (mixta)

-Sublingual: predominan los acinos mucosos (mixta)

-Parótida: acinos serosos (simple)

Al ser órganos macizos, se describen desde fuera hacia dentro

1.-Cápsula: TCCD con tejido adiposo que envía tabique para dividir el órgano en islotes

2.-Acinos:

Imagen1

-Mucosos: núcleos basales y aplanados. Tinción acidófila pálida

-Serosos: núcleos esféricos y centrales. Tinción basófila

3.-Conductos: intralobulillares e inter/extralobulillares

Intralobulillares:

-Intercalares: igual o más pequeños que un acino, luz casi invisible

-Estriados: más grandes que un acino, epitelio cúbico simple, alta acidofilia por mitocondrias y proteínas que modificarán el producto de excresión. Luz evidente

glandula-submaxilar-conducto-intralobulillar.jpg
*Se marca conducto intralobulillar estriado con su luz y el epitelio cúbico simple de tinción acidófila

Inter/extralolulillares:

Inmersos en tejido conectivo, van a recibir a los conductos más pequeños, por las capas que lo conforman serán más desarrolladas, resistiendo así las presiones de  carga. Cuentan con una gran luz y generalmente están formados por epitelio cúbico estratificado

glandula-submaxilar-conducto-interlobulillar.jpg
*Se marca conducto extralobulillar inmerso en su tejido conectivo

Bibliografía recomendada:

Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulo 14

 

TP 7 Histo: Respiratorio y Urinario

SISTEMA RESPIRATORIO

Generalidades: 2 porciones

Porción conductora:

  • Función: conducir, calentar, humectar, purificar al aire. Producir el sentido del olfato
  • Compuesto por: cavidad nasal, nasofaringe, laringe, bronquios principales (primarios), bronquiolos propiamente dichos, bronquiolos terminales

Porción respiratoria:

  • Función: hematosis (intercambio de gases)
  • Compuesta por: bronquiolos respiratorios, alveolos

 

Tráquea

traquea.jpg
*Se marca luz de tráquea en una vista de campo

Capas: Luz redonda

  1. Mucosa: epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes que descansa sobre una lámina propia con abundantes fibras elásticas.
  2. Submucosa: TCCD (no tan denso) con glándulas túbuloacinares mixtas (más mucosas)
  3. Cartilago hialino <<en forma C>> unido por musculo liso (en humano, en rata se ve todo desparramado)
  4. Adventicia: tejido conectivo laxo que adhiere la tráquea a estructuras vecinas
traquea-seco-fuerte-epitelio-glandulas-y-cartilago-atras.jpg
*Se ven claramente las primeras tres capas de tráquea. se intenta marcar el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado

Epitelio de la tráquea

El epitelio de la tráquea es cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes. Este epitelio se encuentra exclusivamente en toda la vía aérea superior y se denomina epitelio respiratorio. Los tipos celulares que componen el epitelio de la tráquea son:

  • Células ciliadas: son las más abundantes, se extienden por todo el espesor del epitelio, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal, poseen abundantes cilios responsables del movimiento de barrido de la mucosa superficial hacia las vías aéreas superiores, y facilitan la eliminación de partículas inhaladas. Si alguna partícula sobrepasa el mecanismo de barrido ciliar, los macrófagos la eliminarán de la luz alveolar
  • Células caliciformes: están dispersas entre las células ciliadas y también ocupan todo el espesor epitelial, o sea, que contactan con la luz y con la membrana basal. Con la preparación para la tinción hematoxilina-eosina se pierde el contenido mucoso de s secreción y, por dicho motivo, estas células se observan como cálices (copas) sin tinción; en ellas se tiñe sólo la parte basal de la célula. En la tráquea hay aprox. 7000 células caliciforme por milímetro cuadrado de epitelio
  • Células con ribete <<en cepillo>> tipo I: son células cilíndricas con microvellosidades cortas. Se caracterizan porque en su parte basal hacen sinapsis con una terminación nerviosa aferente; por ello se considera a estas células como receptoras de estímulos sensitivos
  • Células con ribete <<en cepillo>> tipo II: también son células con ribete <<en cepillo>> pero carecen de contactos sinápticos en su base y poseen características de células indiferenciadas
  • Células basales con granos pequeños o de Kulchitsky: son células de tipo endocrino, son escasas y están dispersas entre los otros tipos celulares. Son difíciles de distinguir, pero se visualizan con técnicas de impregnación argéntica. Están ubicadas en la parte basal del epitelio y tienen una prolongación muy delgada que llega hasta la luz. Estas células pueden secretar catecolaminas, serotonina, calcitonina, péptido liberador de gastrina. No se conoce bien la función de estas células
  • Células basales indiferenciadas: son la población celular de reserva, ya que de ellas derivan los otros tipos celulares. Están ubicadas en la porción más basal de epitelio

 

Bronquios

-Extrapulmonares

-Intrapulmonar: Capas: Luz estrellada grande

IMG-20170928-WA0015
*Identificar un bronquio intrapulmonar es facil. Son gigantes, escapan al objetivo de campo
  1. Mucosa: epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado + lamina propia + musculo liso
  2. Submucosa: TCCL, con glándulas seromucosas, tejido linfoide asociado a la mucosa y tejido adiposo
  3. Muscular: los bronquios poseen una capa continua de musculo liso interpuesta entre la submucosa y las placas de cartílago en los bronquios mayores
  4. Cartilaginosa: los bronquios poseen placas de cartílago hialino; estas placas van disminuyendo en cantidad a medida que los bronquios son más pequeños y desaparecen completamente en los bronquiolos
  5. Adventicia: tejido conectivo denso/laxo que se continúa con la adventicia de estructuras contiguas como las ramas de la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar

 

Bronquiolos

  • Luz festoniada
  • Mucho mas pequeños que un bronquio intrapulmonar
  • No se encuentran glándulas, ayuda a dar diagnóstico
  • Comienzan a encontrarse células de Clara/exócrinas bronquiolares

Bronquiolo propiamente dicho

pulmon-bronquiolo-propiamente-dicho.jpg
*Bronquiolo propiamente dicho, se marca capa muscular lisa
  • Epitelio: cilíndrico simple ciliado. Presenta una pequeña lámina propia carente de glándulas y nódulos linfáticos
  • Posee una gruesa capa muscular circular, llamada <<músculo de Reissessen>>, que hace que la luz se vea festoneada en los cortes histológicos dada la contracción post mortem de las células musculares lisas

Bronquiolo terminal

pulmon-bronquiolo-terminal.jpg
*Bronquiolo terminal de luz redondeada
  • Los bronquiolos terminales tienen una mucosa con epitelio bronquiolar cúbico simple que apoya sobre una delgada lámina propia y una delgada capa muscular
  • Debido al menor desarrollo de la capa muscular, en los cortes histológicos presentan una luz redondeada
  • Se denominan terminales porque aquí termina la porción conductora (de aire) del aparato respiratorio

Bronquiolo respiratorio

PULMON. Bronquiolo respiratorio y alveolos alrededor.
*Pared abierta del bronquiolo respiratorio
  • Estructura de transición entre bronquiolos terminales y conductos alveolares
  • La pared del bronquiolo respiratorio es extremadamente delgada, el epitelio es cúbico bajo o plano simple y apoya sobre una delgada lámina propia, difícil de distinguir
  • En los segmentos iniciales contiene algunas células ciliadas y células de Clara, mientras que en los segmentos más distales sólo se encuentran células de Clara
  • La pared de estos bronquiolos es interrumpida por evaginaciones que corresponden a los sacos que contienen los alvéolos (donde ocurre el intercambio gaseoso), zona donde comienza la porción respiratoria del aparato respiratorio

Epitelio bronquiolar

  • Epitelio: células ciliadas, que van disminuyendo en número en los bronquiolos más distales
  • Células de Clara: aumentan a distal. Segregan sustancia surfactante (evitando el colapso de los bronquiolos), proteasas específicas, así como oxigenasas que metabolizan el humo del cigarrillo
  • Además presenta células  basales con gránulos y células en <<cepillo>> de tipo sensorial

 

Alvéolos

IMG-20170928-WA0011
*Conjunto de alvéolos, se maraca pared de un alvéolo
  • Sitio donde ocurre el intercambio gaseoso
  • Rodeado por una red de capilares que aproximan la sangre al aire inspirado
  • Epitelio alveolar: epitelio plano simple. Células del epitelio:

1.-Neumonocitos tipo I: plano simple. Forma la barrera hematoalveolar: neumonocito I con su membrana basal y endotelio con su membrana basal

2.-Neumonocitos tipo II: cubico simple. Secretan surfactante (análogas a las células de clara) agente tensioactivo que disminuye la tensión de la superficie alveolar y participa en la eliminación del material extraño (evita el colapso del alvéolo)

3.-Macrófagos alveolares: eliminan partículas inhaladas

 

Pulmón

PULMON. Campo
*Objetivo de campo en pulmón

-Órgano macizo esponjoso con serosa (pleura parietal y visceral)

-Parénquima: bronquios intrapulmonares, bronquiolos, alveolos

-Estroma: TCCD no modelado, fibras elásticas, fibras reticulares, musculo liso, vasos y nervios.

Irrigación

Circulación pulmonar: arteria pulmonar (sale del ventrículo derecho), ramas de la arteria pulmonar transcurren con los bronquios y los bronquíolos hasta los capilares de los alvéolos. Esta sangre se oxigena y es recogida por capilares venosos pulmonares que se reúnen y forman vénulas, estas forman cuatro venas pulmonares que van al atrio/auricula izquierdo del corazón

Circulación bronquial: arterias bronquiales, bronquios y bronquíolos en el TC pulmonar (excepto en los tabiques alveolares).

Ambas circulaciones se anastomosan

Bibliografía recomendada:

Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulo 12

Urinario será publicado durante la semana en esta misma entrada

TP 6 Histo: Cardiovascular y Linfático

Querida gente

Les cuento… después de rendir el parcial de histo, no sé qué le pasó a mi compu que no prendió como en una semana o algo así, por lo que se me hizo imposible subir el tp, de todas maneras voy a subir ahora un mini resumen del mismo

Espero de corazón que les haya ido bien en el parcial, recuerden que todo conocimiento puede ser incorporado a lo largo del tiempo, no importa cuánto tome

Para concluir, en ésta segunda parte del parcial de histología, vamos a tratar de usar imágenes tomadas por mí y compañeros de los preparados, para ser más realistas con el asunto

Los adora,

Diego Riveros

 

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Generalidades

-3 órganos:

  • Corazón
  • Vasos sanguíneos (arterias y venas)
  • Linfáticos (ganglios y vasos)

-Dos tipos de circuitos (que distribuyen la sangre por el organismo)

  • Sistémico, llevando la sangre al cuerpo
  • Pulmonar, para realizar el intercambio de gases

 

Corazón

-Órgano hueco, por lo que se describe desde dentro hacia fuera

-Función: bomba mecánica, vamos a pensar que son dos grandes vasos muy desarrollados y especializados

-Contracción: sístole, expulsando la sangre de los ventrículos – Relajación: diástole

-Características:

  • 2 atrios (aurículas): izquierdo y derecho: entra sangre
  • 2 ventrículos: izquierdo y derecho: sale sangre

Separado por válvulas

  • Esta inervado por el SNA (simpático y parasimpático)
  • Mucho musculo donde produce mucha contracción y viceversa
  • 3 capas:

–              Endocardio: endotelio (ep plano simple) + subendotelio (TCCD) + subendocardio (TCCL y fibras de Purkinje: cel musculares modificadas para sistema de conducción nervioso. Nucleos ovalados laxos, con halo de glucógeno perinuclear, acidófilo pálido) Las células de Purkinje nos dan el diagnostico de endocardio. No vascularizado, ya que va a estar dada por la sangre que fluye por las cámaras

*No sirve como justificación, pero generalmente se encuentran los eritrocitos contactando con ésta capa. Recalco, no sirve como justificación, quizá ayuda a ubicarse en el preparado

–              Miocardio: musculo estriado cardíaco: acidofilo intenso, nucleos centrales, halo negativo perinuclear, discos intercalares (permite las uniones nexus, permitiendo el acople eléctrico entre las fibras), estriaciones.

–              Epicardio: serosa (mesotelio: ep plano simple, TCCL, vasos, nervios, adiposo), los vasos que irrigan la porción externa del corazón nos dan diagnóstico de epicardio

*Noten como los vasos se encuentran inmersos en el epicardio, prestando su irrigación

 

Vasos

-Capas:

  • Tunica íntima: endotelio (epitelio plano simple, protruye en la luz) + subendotelio (TCCL)
  • Túnica media: musculo liso
  • Túnica adventicia: TCCL + adipocitos + vasa vasorum (vasos que irrigan vasos) y nervi vasorum (nervios que inervan el vaso), estos dos últimos se encuentran en los vasos de la macrovasculatura

¿Se parece bastante a corazón, no?

estrcutura

-Propiedades de las células endoteliales:

  • Permeabilidad selectiva
  • Modula el flujo sanguíneo y resistencia vascular
  • Regulación y modulación de respuestas inmunitarias
  • Síntesis hormonal y actividad metabólica
  • Modificación de lipoproteínas (HDL, LDL)

 

Arterias

-Tienen fibras que amortiguan la fuerza con la que sale la sangre del corazón

-Predomina la túnica media

-Luz “1:1”

-Disposición de los núcleos con respecto al vaso:

  • Células endoteliales: longitudinal, planas simple
  • Miocito: circular, músculo liso

-Tipos:

  • Elástica (Aorta): 3 a 1 cm hay más pared que luz, pertenece a macrovasculatura

–              Túnica intima: normal + membrana elástica interna

–              Túnica media: (muy gruesa) normal + muchas fibras elásticas (sintetizadas por miocitos, nos da el nombre de la arteria) + fibras colágenas y sustancia amorfa. Aprox de 50 a 70 capas de musculo liso

–              Túnica adventicia: normal, con nervi vasorum y vasa vasorum

Aorta_08

*A representa el endotelio en conjunto con fibras musculares lisas y B, representa la adventicia en conjunto con fibras musculares lisas

  • Musculares: 200 micrones a 1cm . Ocupa medio campo en seco fuerte, forma parte de la macrovasculatura

–              Túnica intima: normal + membrana elástica interna muy desarrollada

–              Túnica media: normal + fibras colágenas + fibras elásticas. Aprox. 40 a 10 capas de músculo liso

–              Túnica adventicia: normal + membrana elástica externa + adipocitos, con nervi vasorum y vasa vasorum

IMG-20170925-WA0030

  • Arteriolas: 200 a 20 micrones. Ocupa menos de medio campo en seco fuerte. En estas se mide la presión arterial

–              Túnica íntima: normal

–              Túnica media: normal (2 a 10 CAPAS de musculo liso)

–              Túnica adventicia: normal

 

  • Meta-arteriolas: 20 a 10 micrones

–              Túnica íntima: normal (2 a 3 núcleos endoteliales)

–              Túnica media: normal (2 a 3 núcleos musculo liso, 1 sola capa)

–              Túnica adventicia: normal

*Para que quede claro, arteriolas tienes CAPAS de músculo liso, las meta-arteriolas simplemente poseen células de músculo liso

 

Venas

-Más luz que pared, se dice «6:1», muchas veces es mayor esta relación

-Pared colapsada

-Predomina la adventicia

-Disposición de los núcleos con respecto al vaso:

  • Cel endoteliales: circulares
  • Miocitos: circulares

 

Vénula postcapilar: 10 a 50 micrones. Pueden haber pericitos

–              Túnica íntima: hasta 10 cel endoteliales

–              Túnica media: no hay

–              Túnica adventicia: no tiene

Vénula muscular: 50 a 200 micrones. No hay pericitos

–              Túnica íntima: 1 sola capa con muchos núcleos endoteliales

–              Túnica media: 1 sola capa discontinua de cel musculares

–              Túnica adventicia: delgada

Venas: 200 micrones a 1cm. Ocupan medio campo en seco fuerte. Tienen válvulas. Acompañan a las arterias, formando parte de los «PVN»

–              Túnica íntima: normal

–              Túnica media: pocas capas de musculo liso

–              Túnica adventicia: normal

Venas grandes. Mas de 1cm

–              Túnica íntima: normal

–              Túnica media: delgada

–              Túnica adventicia: muy desarrollada. Hay miocitos longitudinales

vena grande

*Entonces, recorro preparado, veo luz colapsada, rel. luz-pared 6:1 o más, predominio de adventicia y escapa por mucho al seco fuerte, solo puede ser gran vena

 

Capilares

-5 a 10 micrones

-No tienen musculo liso

-Tienen un par de células endoteliales + lamina basal

-Función: vasomotricidad y densidad de la red capilar

-Tipos

  • Continuos: cel endoteliales unidas por zonula ocludens, forman una barrera. Pueden haber pericitos. Tipicos de musculos, pulmones y SNC
  • Fenestrados: MB continua, endotelio con poros. En glándulas endócrinas y riñon
  • Discontinuos / Sinusoidales: MB discontinua, endotelio con poros. En medula ósea, bazo e hígado

 

 

SISTEMA LINFÁTICO

Generalidades

Órganos primarios: nacen y se entrenan los linfocitos (antígeno independientes). En la Medula ósea nacen y se entrenan en la medula ósea o GALT los linfocitos B y en el timo los linfocitos T

Órganos secundarios: donde cumplen su función (antígeno dependientes). En Bazo, Ganglios linfáticos, y tejido linfático asociado a la mucosa (MALT)

 

Células del sistema linfático

-Principales: linfocitos:

  • B: inmunidad humoral (liquido)
  • T: inmunidad celular (célula)
  • NK: destruyen dianas e inducen la apoptosis

-De sostén: leucocitos, células reticulares, cél. dendríticas, cél. de Langerhans, cel epitelioreticulares

 

Vasos linfáticos

-Compuesto por:

  • Conductos revestidos por endotelio.
  • Lámina basal discontinua.
  • Entre la lámina basal discontinua y el colágeno perivascular se extienden filamentos de anclaje que impiden el colapso de la pared de los vasos en los momentos en que aumenta la presión en los tejidos.

-Características:

  • Unidireccionales (gracias a válvulas).
  • El avance de la linfa es lento y está impulsado por la compresión de los vasos linfáticos por los músculos esqueléticos contiguos

-Funciones:

  • Recogen el exceso de líquido con proteínas abundantes que hay en los tejidos y lo transportan a la sangre. Una vez que el líquido recogido entra en el vaso linfático se denomina linfa.
  • Antes de llegar a la sangre, la linfa pasa por los ganglios linfáticos donde es expuesta a células del sistema inmunitario: por esto son un componente integral del sistema inmunitario.

 

Órganos linfáticos

Corteza y médula Lóbulos y lobulillos Estructura específica Cápsula Función
Ganglio linfático Si No Nódulo linfático TCCD Filtrado de la linfa
Bazo No No Corpúsculos de Malpighi TCCD + músculo liso Filtrado de la sangre
Timo Si Si Corpúsculos de Hassall TCCD Entrenamiento de linfocitos T

Ganglios linfáticos

campo ganglio

-Órgano macizo encapsulado pequeño en el trayecto de los vasos linfáticos

-Función: filtro de la linfa a través de fagocitosis y de iniciación de respuestas inmunitarias

-Estroma:

  • Capsula de TCCD: da trabéculas
  • Tejido reticular

-Parénquima:

  • Corteza: porción externa. Tejido linfático y senos linfáticos

Folículos/ nodulo: son zonas B dependientes (predominan los linfocitos B): entre cápsula y trabécula

–              Primario: tinción homogénea

–              Secundario: periferia mas densa, centro más pálido: centros germinales: linfocitos en proliferación (más grandes y con cromatina laxa)

  • Zona paracortical / T dependiente: entre folículo y medula
  • Medula: porción interna. Cordones medulares y senos medulares

– Cordones medulares: basófilos intensos. Hay linfocitos + mallas reticulares (estroma) + células libres (macrófagos)

– Senos medulares: más acidófilo. Por donde transcurre la linfa antes de salir del ganglio. Hay linfocitos B (parénquima)

Entonces, «BTB»

-Senos linfáticos: produce el filtrado de la linfa. Recorrido

  1. Seno subcapsular
  2. Seno trabecular
  3. Seno medulares

seno subcapsular ganglio

*Aquí se quiere mostrar un seno subcapsular

 

Timo

campo timo

-Órgano macizo, linfoepitelial

-Hay células madres linfoides multipotenciales que se diferencian en linfocitos T

-Estroma:

  • Cápsula (TCCD). Envía tabiques que divide el parénquima en lobulillos tímicos.
  • Fibras colágenas, plasmocitos, granulocitos, linfocitos, mastocitos, macrófagos
  • Adipocitos
  • Vasos sanguíneos
  • Nervios
  • Vasos linfáticos (aferentes y eferente)
  • Células epitelioreticulares (6 tipos: I, II, III, IV, V, VI)

–              I, II, III: están en la corteza

–              IV, V, VI: están en la médula

VI: forman el corpúsculo de Hassall / tímicas: función desconocida, muy acidófilo, con disposición en catafila de cebolla

-Parénquima: Timocitos: linfocitos T en desarrollo

-Barrera hematotímica: protege los linfocitos de antígenos. IMPORTANTISIMA

Capas de la barrera:

  1. Endotelio continuo de la pared capilar, con zonula ocludens, su lámina basal y pericitos
  2. Macrófagos del TC perivascular
  3. Cél epitelioreticulares de tipo I

c de hassl

*Se quiere mostrar un lobulillo del timo, fijense en la intensa celularidad del órgano (linfocitos), predominancia de basofilia, disposición en lóbulos, si hiciéramos aumento encontramos corpúsculo de Hassall que nos daría finalmente el diagnostico del órgano

 

Bazo: RECORDAR, PULPA ROJA Y BLANCA

IMG-20170925-WA0034

-Órgano macizo.

-Funciones:

  • Filtra la sangre
  • Reacción inmunológica:
  1. Presentación de antígenos por las APC
  2. Activación y proliferación de los linfocitos B y T
  3. Producción de anticuerpos
  4. Eliminación de antígenos
  • Reacción hematopoyética

–              Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos

–              Recuperación del hierro de la hemoglobina

–              Formación de eritrocitos en la vida fetal

–              Almacenamiento de sangre.

-Características: Muy irrigado, no se divide en corteza y médula

-Estroma: Cápsula: TCCD que envía trabéculas con miofibroblastos + cel reticulares

-Parénquima:

  • Pulpa roja: acidófila por los eritrocitos. Tiene:

–              Sinusoides: difíciles de delimitar, lo vemos negativo y con eritrocitos.

–              Cordones esplénicos / cordones de billroth: rodean a los sinusoides: son 4 tipos de células

  1. Eritrocitos
  2. Macrófagos
  3. Linfocitos
  4. Células reticulares
  • Pulpa blanca: basófila por linfocitos rodeando a una arteria. Compuesto por:

–              Zona marginal

–              Nódulos/folículos esplénicos o Corpúsculos de Malpighi:

1.-Arteria central

2.-Vaina periarteriolar: Tejido linfoide T dependiente

3.-Tejido linfoide B dependiente. Tienen centros germinativos

Entonces, pregunta de parcial,

Pulpa roja -> cordones de Billroth,

Pulpa blanca -> corpúsculos de Malpighi, luego simplemente se describen

Bibliografía recomendada:

Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulos 10 y 11

TP 5 Histo: Tejido Muscular y Nervioso

Tejido muscular

  • Órgano -> unidades repetidas
  • Función mecánica
  • Produce fuerzas: movimiento de vísceras, latidos del corazón, movimiento del esqueleto
  • Poco desperdicio de energía
  • Enfoque como máquina

Existen tres tipos de células musculares:

  • Esquelético: estriado voluntario, excepción: lengua
  • Cardiaco: estriado involuntario, excepción: base de la aorta
  • Liso: visceral o visceral, excepción: corazón

Músculo estriado voluntario (esquelético)

104_0417

Formado por:

Fascículos, formados por fibras musculares, formadas por fibrillas, la cual es la unidad de contracción

En tejido muscular fibra = célula, las cuales van a ser alargadas “como fideos”, ya que van desde la inserción proximal hacia la inserción distal

 

TC, del músculo esqueléticomusculo-estriado-esq

  • TC que rodea a las fibras-> endomisio
  • TC que rodea a los fascículos -> perimisio
  • TC que rodea a todo el músculo -> epimisio

 

Células:

  • Células muy alargadas
  • Rayas transversales -> estrías (estriado)
  • Multinucleadas
  • Núcleos en parte periférica -> gracias a ésta característica se puede dar diagnóstico
  • En corte transversal es muy difícil ver estriaciones

 

Contracción y relajación músculo estriado esquelético

Retículo endoplasmático listo muy desarrollado -> retículo sarcoplásmico

1024px-Blausen_0801_SkeletalMuscle_esp

Impulso nervioso -> área motora (placa neuromuscular) -> sinapsis con membrana plasmática de célula muscular (unión neuromuscular) -> tubo T -> cisternas -> se abren puertas de calcio -> contracción muscular

 

 

Componentes paralelos reabsorben calcio -> relajación muscular

Entonces, puntos importantes:

  • Núcleos molestan -> periféricos
  • Fibrilla: unidad anátomo funcional.
  • Sarcómero: unidad contráctil

 

Sarcómero

Sarcomere.svg

*Aclaración: para el parcial hay que saber muy bien la estructura del sarcómero, por lo que es recomendable hacer dibujos y esquemas de sus componentes

¿Contracción?

Se deslizan filamentos finos (actina) sobre los fijos (miosina), acercándose hacia el centro las líneas Z. Puede desaparecer banda H durante la contracción.

 

Músculo estriado involuntario (cardiaco):

curso-histologia-04-tejido-muscular-15-638

  • Estriaciones transversales
  • Célula rectangular corta
  • Fibra larga, célula unida a otras células -> discos intercalares
  • Núcleos en el centro, ovalados
  • Células con bifurcaciones y anastomosis -> red
  • Aquí no hay triada -> diada
  • Unión entre células cardiacas -> bandas escaleriformes

Entonces, diagnóstico:

  • Ver estriaciones
  • Ver bifurcaciones y anastomosis
  • Ver núcleos esféricos centrales y no multinucleados

 

Músculo liso:

músculo-liso-3-1

  • No tiene estriaciones
  • No tiene sarcómero
  • Mucho más simple, primitivo
  • Célula: alargada, forma de huso o falciforme, un solo núcleo en el centro. Célula en forma de “habano”
  • Se forma red -> contracción, también mediada por calcio. Filamentos finos y gruesos
  • Se halla en: arterias, vasos, órganos viscerales

 

Nervioso

La célula nerviosa o neurona es la unidad funcional del tejido nervioso y está formada por:

  • Soma
  • Muchas prolongaciones de tamaño variable

Las células de sostén o glía son células no conductoras que están en estrecha relación con las neuronas

 

Funciones:

  • Sostén físico de las neuronas
  • Aislar eléctricamente a los somas y prolongaciones
  • Intercambio metabólico
  • Pueden llegar a ser más importantes que las neuronas

 

Células gliales:

  1. Macroglía:

 

  • Astrocitos: fibrosos, proteoplasma. Nutrición neuronal. En SNC
  • Oligodendrocitos: vaina de mielina. En SNC
  • Células de Shwann: vaina de mielina. En SNP
  • Células satélite
  • Células ependimarias: producen líquido cefalorraquídeo

 

  1. Microglía:

 

  • Microgliocitos -> macrófagos, en SNC

Neuronas: varios tipos de clasificación

Tipos de conexiones:

  • Sensitivas: conecta con corpúsculos sensitivos
  • Motoras: conecta con músculos
  • Integración: conecta neuronas entre sí

Tipos de polaridad:descarga (1)

  • Unipolares
  • Bipolares
  • Multipolares

Tipos de forma:

 

  • Piramidales
  • Estrelladas
  • Fusiformes
  • Piriformes

 algunas celulas neuronales.png

Neurona:

Tiene prolongaciones (célula dendrítica): axón y dendritas

Axón:

  • Suele ser uno solo
  • Se ramifica solamente al final
  • Conduce impulso nervioso del cuerpo de la célula hacia la periferia (conducción centrífuga)
  • El telodendron es una rama distal de un axón neuronal que se puede ramificar más en terminales de los axones mientras que cada neurona sólo tiene uno
  • Recubierto por una vaina de mielina. Si se pierde esta mielina, deja de funcionar neurona. Algunas enfermedades desmielinizantes: esclerosis lateral amiatrófica, esclerosis lateral múltiple
  • Es muy difícil ver con la misma técnica de coloración la neurona y sus prolongaciones

Dendritas:

  • Una o muchas
  • Se pueden ramificar desde el comienzo
  • Conducen impulso eléctrico desde la periferia hacia el cuerpo de la neurona (centrípeta)

Soma:

  • Célula totalmente normal, núcleo grande, cromatina laxa y nucléolo evidente “en ojo de lechuza o pescado”
  • Corpúsculo de Nissl -> ribosoma, totalmente normal, no es especial
  • ¿Qué tiene diferente entonces? ¿Qué es lo más importante?

LA MEMRANA PLASMÁTICA: capacidad de conducción del impulso nervioso -> responsables de todo. Sólo membrana plasmática de neuronas y células musculares pueden conducir impulsos eléctricos

Todo el “cuerpo” de la neurona está destinado a mantener en buen estado a la membrana plasmática

 

Terminales axónicas y sinapsis

La sinapsis es la zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmisión del impulso eléctrico, mediado por un neurotransmisor

Un neurotransmisor es una sustancia química liberada por exocitosis en la sinapsis de una terminal nerviosa como reacción ante el potencial de acción del axón, y que transmite la señal a otra célula que puede ser otra neurona u órgano efector, que debido a ello es excitada o inhibida

Clasificación:

  • Axo-dendríticas
  • Axo-somáticas
  • Axo-axónicas
  • Dendro-dendríticas (excepcionales)

 

 

  • Química (99% en humanos)
  • Eléctrica

Sinapsis Química

Células neuroglia: nunca piden neuroglia en microscopio, hay que saber dibujar

  • Macrogliocitos -> Astrocitos: fibrosos, protoplasmáticos, oligodendrocitos
  • Microgliocitos -> Microgliocitos

glia

Astrocitos

  • Funciones: tocan vasos con sus prolongaciones y forman una barrera: HEMATOENCENFÁLICA
  • Núcleo grande, cromatina laxa
  • Limpian «desechos» del cerebro.
  • Transportan nutrientes hacia las neuronas.
  • Mantienen el pH del sistema nervioso central y el equilibrio iónico extracelular.
  • Sostienen en su lugar a las neuronas.
  • Digieren partes de las neuronas muertas.
  • Regulan el contenido del espacio extracelular.
  • Unen las neuronas a los capilares sanguíneos.
  • Mantienen una concentración equilibrada entre el medio extracelular y el intracelular previniendo el ingreso de determinadas sustancias posiblemente nocivas.
  • Participan en los procesos de regeneración de lesiones en el Sistema Nervioso, aumentando su tamaño y enviando sus proyecciones para rellenar la zona dañada.
  • Inducen la formación de la barrera hematoencefálica.
  • Están implicados en la regulación de la función vascular, acoplándola a la actividad nerviosa.
  • También están relacionados con los procesos de neurogénesis en el sistema nervioso central, actuando como precursores neurales.

Barrera hematoencefálica: ¡Hay que saber dibujarla!

Evita que la sangre tenga contacto directo con el órgano, es muy difícil llegar con medicamentos al sistema nervioso por barrera hematoencefálica

Cosas que pasan:

  • Azúcar (glucosa)
  • H20
  • Nocivos: alcohol, drogas, etc.

barrera-hematoencefalica1

Oligodendrocitos:

  • Pocas prolongaciones
  • Forma mielina en SNC en varios axones
  • Núcleo redondo, pequeño y de cromatina densa, escaso citoplasma

¡En SNP, mielina es formada por células de Shwann!

Microgliocitos:

  • Células de la microglía
  • Células chicas
  • “En forma de coma”
  • Función: células fagocíticas, macrófagos, etc.

Mielina:

  • Capa discontinua
  • Separado por nodo de Ranvier -> conducción saltatoria
  • Membrana de células de Shwann u oligodendrocitos enrollada sobre axón, la cual es lipoproteica -> serie de lípidos

 

Células de Shwann: rodeada por endoneuro

Paquete de axones: rodeado por perineuro

Nervio: rodeado por epineuro

tejido-nervioso-68-638

Axones amielínicos:

  • Células de Shwann no está enrollada
  • No hay mielina
  • Conducen más lento

Neuropilos

El neuropilo, en neuroanatomía, es la región comprendida entre varios cuerpos celulares o somas de neuronas de la sustancia gris del encéfalo y la médula espinal.

Se compone de un ovillo denso de terminales axónicos, dendritas y células gliales (astrocitos y oligodendrocitos). También comprende las conexiones sinápticas de las ramificaciones axónicas y las dendritas.

Se excluye generalmente de la definición de neuropilo a la, substancia blanca.

 

Sustancia gris y blanca

Gris

La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y dendritas carentes de mielina junto con células gliales (neuroglia).

En la médula espinal se aprecia en su centro y hacia los laterales, en forma de mariposa o letra H, mientras que en el cerebro ocupa la zona externa, con excepción de los internos ganglios basales que sirven como estaciones de relevo. En el cerebro se dispone en su superficie y forma la corteza cerebral, que corresponde a la organización más compleja de todo el sistema nervioso.

La sustancia gris, al carecer de mielina, no es capaz de transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. Esta característica se asocia con la función del procesamiento de información, es decir, a la función del razonamiento. La cantidad de esta sustancia muchas veces se considera directamente proporcional a la inteligencia de un ser vivo. Sin embargo, los delfines tienen más sustancia gris que el ser humano, por lo tanto no se está seguro de esto.

 

Blanca

La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa). La llamada sustancia gris, en cambio, está compuesta por los somas y cuerpos neuronales, que no poseen mielina, y se la relaciona más con el procesamiento de la información.

Técnicas especiales, neuronas

  • Cajal -> nitrato de plata: prolongaciones neuronales y gliales se ven marrón
  • Nissl -> se usa para ver detalles cito-arquitectónicos
  • Golgi -> se observan: neuronas, glía, vasos, axones sin detalles

Técnicas especiales, glía

  • Técnica de oro -> se ven astrocitos y prolongaciones

Técnicas especiales, mielina

  • Kluver barrera -> violeta cresilo y luxol fast blue: somas neuronales y axones mielínicos
  • Wright -> se tiñen lipoproteínas: mielina

*Aclaración: para finalizar, éstos dos últimos temas: muscular y nervioso son muy tomados, sobre todo nervioso. Me parece que es un tema hermoso para preparar, muy lindo a la hora de verlo en microscopio. Absolutamente todo el TP es tomable, así que ánimos!

Bibliografía recomendada:

Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulos 6 y 7

TP 4 Histo: Tejido Conectivo Especializado

TC, especializado: Óseo

  • Sostén y protección
  • Su matriz esta calcificada: dureza
  • Relativamente flexible, pierde elasticidad
  • Depósito de Ca, Mg y P
  • Compuesto por: células, matriz y sustancia amorfa o fundamental

El hueso:

  • Cambia constantemente de forma
  • Protege órganos nobles
  • Médula ósea produce células de la sangre
  • Cubierto por periostio

¡! Estructura tubular -> rodeada por osteocitos

Formación celular del tejido óseo:

  • Células osteoprogenitoras
  • Osteoblasto -> ostecito

Matriz:

  • Ca + P (calcio más fósforo): cristales de hidroxiapatita, se apoyan sobre el colágeno I
  • Compuestos orgánicos:

1)GaG’s

2)Colágeno I

3)Glicoproteínas

Osteoprogenitores: “células madre”, osteoblasto:

  • Osteoclasto:
  • Se disponen en superficie ósea
  • Sintetizan parte de matriz ósea -> colágeno I
  • Morfología varía por actividades enzimáticas
  • Osteoide: matriz ósea recién formada, no calcificada, adyacente a los osteoblastos

Morfología y funciones:

  • Gran célula -> 100 a 150 micrones
  • Móvil, multinucleada
  • Lagunas de Howship -> concavidad
  • Función: remodelación ->

-Vesículas -> lisosomas primarios

-Rodea y utiliza uniones ocludens

-“Borden en cepillo” -> aumenta superficie de contacto

 

  • Osteocito:
  • Inmerso en matriz
  • Matriz calcificada
  • Mantienen entre ellos canales
  • Morfología aplanada
  • Poco Golgi y REG, núcleo aplanado

celulas oseo

Sistema de Havers u osteón: hueso maduro, ¡se ve en cortes axiales!

  • Conducto central: vasos
  • Rodeado por laminillas de colágeno I
  • Conducto de Volkmann comunica dos sistemas de Havers

Sistema de Havers Canal de Volkmann

PTH -> Ca fuera del hueso, va hacia la sangre

Calcitonina -> Ca entra al hueso, desde la sangre

 

Periostio:

  • Recubre parte externa del hueso
  • TC colágeno denso no modelado
  • Capacidad osteogénica en caso de fractura

Endostio:

  • Recubre porción medular
  • Misma capacidad osteogénica que periostio

 

Tipos de huesos: compactos y esponjosos

Osificación: mecanismos por los cuales el tejido cartilaginoso o mesenquimático se transforma en óseo

  • Intramembranosa
  • Endocondral

¡! Ambos producen hueso histológicamente idéntico

Intramembranosa:

  • Condensación mesenquimática
  • Diferenciación en osteoblasto -> sustancia osteoide -> mineraliza
  • Quedan rodeados -> se transforman en osteocitos
  • Espículas se unen formando trabéculas óseas
  • Espacio entre espículas invadidos por nuevos vasos -> médula

¡! Formación de huesos planos, parietal por ejemplo

 

Endocontral (tomadísima)

*Aclaración: recomiendo altamente que éste tema sea leído directamente desde la bibliografía oficial, ya que en general es muy tomado, y es quizá un poco difícil de entender en un comienzo. En mi opinión la mejor manera de aprender osificación endocondral es con el microscopio e imágenes, luego lo teórico que va a complementar la parte práctica del preparado

Siete pasos:

  • Cartílago hialino en reposo
  • Células del cartílago hialino en grupos isógenos axiles, estado proliferativo, seriado
  • Cartílago hipertrofiado (por Ca), condrocitos mueren y al mismo tiempo vienen vasos que invaden al periostio
  • Trabécula directriz -> cavidades vacías (luces) -> lugar que ocupaban condrocitos muertos
  • Trabécula primaria:

-Osteoblastos

Matriz calcificada en periferia

-Matriz cartilaginosa

Basofilia por matriz cartilaginosa

  • Trabécula secundaria:

-Osteoblastos

-Osteocitos

-Matriz calcificada

-Matriz cartilaginosa

Acidofilia en su mayoría

  • Trabécula terciaria:

-Osteoclastos

-Osteocitos

-Matriz calcificada

Acidofilia total

osificacion endocondral

TC, especializado: Sangre

Sangre:

  • Tejido líquido
  • Más matriz extracelular que células, plasma

Funciones:

  • Nutrientes y O2: transporte
  • Desechos y CO2
  • Distribución de hormonas
  • Mantenimiento de la homeostasis
  • Transporte de células y agentes del sistema inmunitario
  • Coagulación

Técnica y coloración:

  • Frotis, se fija por calor
  • Coloración: May-Grünwald-Giemsa

Plasma:

  • 90% H20
  • Proteínas
  • Albúmina
  • Iones: sodio, cloro, potasio, etc

Suero:

  • Plasma sin FIBRÓGENO y las lipoproteínas

55% plasma y 45% cuerpos/elementos formes, de los cuales: 99% glóbulos rojos/eritrocitos

Elementos formes:

  • Plaquetas
  • Eritrocitos, sin núcleo:

1)En hombres: 4,7 a 6,1 millones

2)En mujeres: 4,2 a 5.4 millones

  • Leucocitos: granulocitos y agranulocitos

 

  1. Granulocitos: gránulos específicos
  • Neutrófilos: 60%
  • Basófilos: 0 a 1%
  • Eosinófilos: 1 a 2%
  1. Agranulocitos:
  • Linfocitos: 30%
  • Monocitos: 5 a 8%

Regla memotécnica: NeLiMon, para recordar 95 a 98%

¿Cómo buscar cuerpos formes? Nos fijamos en el centro del barrido

Plaquetas

  • 1 a 4 micrómetros
  • Coagulación
  • Anucleados
  • Se los ve en cúmulos
  • Se ven basófilos

Eritrocitoseritrocito

  • Anucleados
  • Discos bi-cóncavos -> fijar O2 y CO2
  • 7 a 8 micrómetros
  • Acidófilos por hemoglobina
  • Zona pálida central
  • Vida media de 120 días
  • Contienen hemoglobina

Leucocitos, GRANULOCITOS

Neutrófilo:

  • 10 a 12 micrómetros
  • Cromatina densa
  • Multilobulado
  • Atacan bacterias
  • 60% aprox.

Eosinófilos:

  • 10 a 12 micrómetros
  • Acidófilos intensos
  • Bilobulados
  • Intervienen en reacciones alérgicas y parasitarias
  • 1 a 2%

Basófilos:

  • 10 a 12 micrómetros
  • Gránulos tapan al núcleo
  • Intervienen en reacciones alérgicas
  • Núcleo lobulado
  • 0 a 1%

Leucocitos, AGRANULOCITOS

Linfocitos:

  • Núcleo grande, cromatina densa
  • Núcleo esferoidal
  • Respuestas inmunitarias
  • 30%

Monocitos:

  • Núcleo arriñonado
  • 12 a 18 micrómetros: más grandes, muy importantes
  • Miden entre 3 a 4 eritrocitos
  • Citoplasma acidófilo pálido
  • Precursores del sistema fagocítico mononuclear

*Aclaración: la función de los cuerpos formes y ante qué actúan es muy preguntado, por lo que es totalmente necesario estudiarlos

Elementos formes sangre

TC, especializado: Médula ósea y hematopoyesis

  • Técnica HyE
  • Formación de las células de la sangre y los estados de maduración:

Hematopoyesis:

1)Eritropoyesis

2)Trombopoyesis

3)Leucopoyesis

*Aclaración: leer directamente de la bibliografía oficial hematopoyesis

  • Médula ósea está formada por dos componentes:

1)Estroma: sostén

-Cavidades sinusoides: células epiteliales y membrana basal discontinuas

-Adipositos

-TC reticular: células reticulares -> fibras reticulares: PAS + impregnación argentica

2)Parénquima: función

Megacariocitos:

  • Genera plaquetas
  • Núcleo multilobulado
  • Citoplasma acidófilo intenso
  • +20 micrómetros
  • Cromatina laxa

Normoblasto:

  • Genera eritrocitos
  • Núcleo esferoidal, denso, chico y excéntrico
  • Pequeños
  • Citoplasma acidófilo por hemoglobina

Metamielocito:

  • Núcleo arriñonado
  • Muchos, por corta vida de leucocitos
  • Cromatina laxa
  • Pequeños

medula ósea.png

*Aclaración: repito, hematopoyesis es recomendable leer desde la bibliografía oficial, pues puede variar mucho dependiendo de dónde se lea

Bibliografía recomendada:

Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulos 8 y 9.

Hematopoyesis: Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulo 9, páginas 163 a 169.

TP 3 Histo: Tejido Conectivo

Características generales del tejido conectivo:

  • Vascularizado
  • Inervado
  • Alta cantidad de matriz extracelular
  • Abundantes fibras (proteínas)
  • Se originan principalmente de mesénquima

Funciones:

  • Mecánica: sostén (fibras -> estroma)
  • Nutricia: tienen que pasar forzosamente por aquí
  • “Medio interno del organismo”
  • Almacena grasa, aminoácidos, iones, agua
  • Transcurren vasos y conductos excretores
  • Defensa, produciendo inflamación
  • Bioinformación

Componentes del TC (tejido conectivo):

  1. Células:
  • Fijas o residentes
  • Móviles
  1. Abundante matriz extracelular

 

  • Fijas o residentes:

Se desarrollan, crean y actúan en el tejido conectivo

Células de vida prolongada

  • Fibroblasto
  • Fibrocitos
  • Pericito
  • Células mesenquimáticas
  • Adipocito
  • Células reticulares

*Macrófagos: pueden ser residentes o móviles

Fibroblasto:

  • Forman fibras y componentes amorfos en la matriz
  • Disminuyen actividad enzimática -> fibrocito
  • Capacidad de diferenciarse en: adipocito, condroblasto, osteoblasto, células musculares lisas
  • Células más abundantes del TC, núcleo alargado, cromatina laxa
  • Basófilos por predominancia del REG y Golgi

Fibrocito:

  • Se originan de los fibroblastos
  • Rodeados de fibras colágenas intensamente acidófilas
  • Morfología ahusada
  • Núcleo alargado y puntiagudo
  • Cromatina muy densa

Pericito:

  • Alrededor de pequeñas arteriolas
  • Función reguladora del flujo sanguíneo
  • Intervienen en lesión vascular
  • Se pueden diferenciar en células endoteliales y musculares lisas
  • Núcleo ovoide, citoplasma con gotitas de lípidos

Reticular:

  • Similares a fibroblastos
  • Aspecto estrellado
  • Núcleo ovoide, cromatina laxa
  • Sintetizan colágeno III, que forman densas redes (estroma) en los órganos linfáticos y en la médula ósea

Mesenquimática:

  • Forma estrellada
  • Células muy indiferenciadas, pluripotenciales
  • O. difícil de diferenciar con precisión

Adipocito:

  • Síntesis y almacenamiento de triglicéridos
  • Contenido graso desplaza al núcleo hacia la periferia
  • Aspecto globuloso
  • Abundan en tejido celular subcutáneo

Celulas fijas tc

  • Móviles o migratorias

Macrófagos

Mastocitos

Plasmocitos

Leucocitos

*Aclaración: se desarrollaran de buena manera más adelante en los siguientes trabajos prácticos

 

Tejido conectivo: ¿Cómo se clasifica?

  1. No especializado

 

  1. Especializado:

 

  • Adiposo
  • Óseo
  • Sanguíneo
  • Hematopoyético
  • Linfoide
  • Cartilaginoso:
  1. Hialino
  2. Fibroso
  3. Elástico

TC, no especializado:

Se sublcasifica de acuerdo con el tipo de fibras que predominen en los tejidos conectivos colágenos, elásticos y reticular. Existe otro tejido conectivo en el que predomina la sustancia fundamental y  recibe el nombre de tejido conectivo mucoso

tc no especializado

  • Elástico: (actina)
  • Reticulares: colágeno III
  • Mucoso: sustancia fundamental
  • Colágenas:
  • Laxo
  • Denso:
  1. No modelado
  2. Modelado:

M1: Laminar

M2: Tendinoso

M3: Membranoso

tc no especializado, colageno

*Aclaración: sí, parece extremadamente enredado la manera de clasificar el tejido conectivo, pero a medida que se vaya estudiando, viendo imágenes, YENDO A SEMINARIOS y leyendo se entenderá de muy buena forma.

ENTONCES:

  • Tejido conectivo, no especializado elástico:

 

  • Abundan fibras elásticas, elastina
  • función es dar elasticidad a los tejidos y permitir que se recuperen después del estiramiento
  • Se pueden organizar formando láminas

 

  • Tejido conectivo, no especializado reticular:

 

  • Fibras reticulares colágeno tipo IIII
  • Redes entrecruzadas de fibras
  • M
  • Médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, hígado

 

  • Tejido conectivo, no especializado mucoso:

 

  • Está en cordón umbilical
  • Predomina sustancia fundamental amorfa
  • Tejido embrionario

 

  • Tejido conectivo, no especializado colágeno:

 

  • Laxo:

Menos fibras

Menos empaquetado

Más células

Más fibroblastos, citos

Más vasos

GENERALMENTE en contacto con epitelio, GENERALMENTE

 

  • Denso:

Más fibras

Más empaquetado

Menos células

Menos fibroblastos, citos

Menos vasos

  1. No modelado:

 

  • Fibras visibles desordenadas
  • Resisten fuerzas tensoras que actúan en órganos y estructuras

 

  1. Modelado:

 

  • Células y fibras ordenadas en paralelo
  • Poca sustancia fundamental
  • Máxima resistencia

M1: Laminar (córnea):

  • Disposición ortogonal
  • Está en cornea, pero en vez de fibrocito se denominan queratocito corneal
  • No está irrigada
  • Entre dos epitelios muy basófilos

M2: Tendinoso:

  • Todas las fibras en igual sentido, mucha fuerza en tejido
  • Vascularizado
  • Menos acidófilo que el músculo
  • Núcleo aplanado, cromatina densa
  • Fibrocito se denomina tendinocito

M3: Membranoso:

  • Las fibras no siguen un orden específico
  • No lo vemos en preparado (preparado fijo)

 

Matriz extracelular:

  • Red estructural que rodea y sostiene a las células de tejido conjuntivo, barrera bioquímica, regulación metabólica
  • Contiene:
  1. Fibras: colágenas, reticulares, elásticas
  2. Sustancia amorfa o fundamental:

H20, sales, iones

GAG’s con carga negativa

Proteoglucanos: formado por GAG’s unidos a proteínas centrales

Glucoproteínas multi-adhesivas

Biosíntesis del colágeno:

  • Núcleo:

 

  • Traducción gen colágeno
  • Modificación postraduccional: de mARN
  • Sale del núcleo mARN y va al RER
  • RER:

 

  • mARN leído por ribosomas, sintetizan extremos N y C, formándose tres procadenas: pre-colágeno
  • Se unen formando triple hélice: pro-colágeno
  • Sale y se va al aparato de Golgi
  • Golgi:

 

  • Ensamblaje en vesículas de secreción Golgi
  • Movimiento hacia membrana por citoesqueleto

 

  • Matriz extracelular:

 

  • Exocitosis del pro-colágeno
  • Las proteinasas sacan los extremos N y C terminal
  • Polimerización de moléculas de colágeno -> fibrilla colágena
  • Unión fibrillas -> formar colágeno

*Aclaración: IMPORTANTÍSIMO

 

Tejido conectivo especializado:

 

  • Adiposo
  • Óseo
  • Sanguíneo
  • Hematopoyético
  • Linfoide
  • Cartilaginoso:
  1. Hialino
  2. Fibroso
  3. Elástico

Celulas fijas tc

*Aclaración: pongo de nuevo esta para recordar la morfología de algunas células ya descritas

Adiposo:

2913e55f0bfe96621864c78e3413b369

  • Función: almacenamiento de lípidos neutros y producción de hormonas
  • Almacena energía en forma de triglicéridos para cuando la ingesta de alimentos es menor a la necesaria
  • Importante en homeostasis energética
  • Dos tipos: unilocular y multilocular

Unilocular:

  • En adultos
  • En vivo es blanco o amarillo por los carotenos
  • Célula principal: adipocitos (aspecto de panal de abeja) -> única y gran gota lipídica, núcleo excéntrico
  • Muy vascularizado
  • 15%-22% del peso corporal es adiposo unilocular
  • Poca agua
  • Rodeados de fibras reticulares secretadas por ellas mismas
  • Funciones específicas:
  1. Reserva de energía
  2. Aislamiento térmico
  3. Amortigua órganos vitales
  4. Secreta hormonas

Multilocular (grasa parda):

  • En bebes y animales
  • En fresco: amarronado por las mitocondrias
  • Células poligonales
  • Muy vascularizado
  • Muchas gotas pequeñas de lípidos
  • Núcleo central, cromatina laxa, rodeada de lípidos
  • Producción de calor

 

Cartilaginoso:

histologia-tema-16-tejido-cartilaginoso-16-728

  • Homogéneo, no veo fibras
  • Conectivo y especializado
  • Matriz extracelular especializada
  • Resistencia elástica y absorción de impacto
  • Avascular
  • Recupera forma
  • Clasificación:
  1. Hialino -> colágeno II
  2. Elástico -> colágeno I
  3. Fibroso -> colágeno I

¡Ocuparemos el cartílago hialino como modelo, pues encaja en todas las descripciones con variaciones mínimas!

Matriz -> colágena tipo II, no se empaqueta tanto como el I -> viscosidad -> ácido hialurónico (componente fundamental)

Ácido hialurónico:

  • Larga cadena de disacáridos
  • Provee propiedad visco-elástica al líquido sinovial
  • En solución forma densa red

Cartílago hialino (composición):

  • 65% H20
  • 15% proteoglicanos
  • 15% colágeno II
  • 5 % condrocitos

*Aclaración: es importante saber la composición del cartílago hialino

Cartílago hialino: tráquea

Condrogénesis:

  • Pericondrio fibroso, pericondrio condrógeno, placa cartilaginosa generan:
  • Fibrocito, condroblasto, condrocito, los cuales crecen por:
  • A) Aposición, células madre -> capas
  1. B) Intersticial -> división mitótica -> grupos isógenos

Axiles:                  Coronarios

 

O                           O O

O                           O O

O

O

Pericondrio:

  • Nutrición, rodean cartílago
  • Células alargadas
  • Cromatina laxa
  • Forman condroblastos

Condroblastos:

  • Activos
  • Evolucionan en condrocitos
  • Alta transcripción, cromatina laxa
  • Alta actividad enzimática
  • Citoplasma basófilo

 

Cartílago elástico:

Cart_elastico_400

Encaja con descripción de cartílago hialino. En vez de predominar cartílago con colágeno, predominan fibras elásticas

  • Pabellón auricular
  • Epiglotis

 

 

  • Tiene condroblastos
  • No se centrifica
  • Con pericondrio
  • Se ve con hematoxilina y eosina y FUCSINA u ORCEINA

 

Cartílago fibroso:

histologa-cartlago-hueso-14-638

Fibrocartílago”, preparado fijo, características:

  • Combinación de tejido conectivo colágeno denso y cartilago hialino
  • Inserciones en los huesos
  • Discos intervertebrales
  • Colágeno I
  • Grupos isógenos axiles
  • No posee pericondrio

Funciones cartílago articular:

  • Resiste presiones de carga
  • Absorción de choques y amortiguación
  • Lubricación y disminución de la fricción

Líquido sinovial -> lubricante viscoso translúcido:

  • Ácido hialurónico
  • Agua
  • Proteínas
  • Secretado por sinoviocitos

Bibliografía recomendada:

Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulo 5.