TP 8 Histo: Tubo digestivo y Glándulas salivales

Parte I

Generalidades del tubo digestivo

El aparato digestivo es un tubo que se extiende desde la boca hasta el ano. El tubo está formado por cuatro órganos mayores, que son: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. En varios sitios a lo largo del tubo hay esfínteres que controlan el paso del contenido de un órgano al siguiente

En general, la pared del tubo del adulto está constituida por cuatro capas concéntricas, que tienden a ser constantes. A partir de la luz del tubo, éstas se denominan capa mucosa, capa submucosa, capa muscular y capa adventicia o serosa

  1. A) La capa mucosa a su vez está integrada por tres capas que son epitelio, lámina propia de tejido conectivo colágeno laxo y capa muscular de la mucosa.
  2. B) La submucosa es también tejido conectivo colágeno laxo y presenta el plexo nervioso de Meissner que se puede apreciar de mejor manera en yeyuno-íleon
  3. C) La muscular externa son dos capas de músculo liso (excepto en el tercio superior de esófago, que es de músculo estriado esquelético), una capa interna dispuesta de forma circular y una capa externa dispuesta de forma longitudinal, además presenta el plexo mientérico de Auerbach entre sus hojas
  4. D) La adventicia está formada por tejido conectivo con abundantes vasos y nervios que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio plano simple/mesotelio) se le denomina serosa

 

Esófago

esofago
*Se puede observar mucosa y submucosa. Se intenta marcar acinos mucosos en la submucosa

Como todo órgano hueco, se describe desde la luz central hacia fuera, describiendo cada una de las capas y sus características

1.-Mucosa:

-Epitelio: plano estratificado, no queratinizado. Muchas veces, solamente con ver este epitelio podemos dar diagnóstico diferencial

-Lámina propia (tejido conectivo subyacente): colágeno denso

-Muscular interna: parches discontinuos de músculo liso, el cual se puede ver en cortes transversales

2.-Submucosa: encontramos acinos mucosos (nucleo basal) inmersos en TCCD.

3.-Muscular externa: tiene tres porciones

-tercio superior: músculo estriado esquelético

-tercio medio: músculo estriado esquelético con liso

-tercio inferior: músculo liso

Esto principalmente ocurre para que podamos decidir cuándo tragar y poder así controlar el flujo del bolo alimenticio más proximalmente

4.-Adventicia: TCCL con vasos y nervios

 

Estomago

estomago-seco-debil-en-la-mucosa-2.jpg
*Se marca mucosa del estómago

1.-Mucosa:

-Epitelio: cilíndrico simple de tinción palida por glucoproteínas (no son células caliciformes). Este epitelio se va a ir invaginando para generar fositas/criptas que luego se continuarán como glándulas propiamente dichas

-Lámina propia: sobre la lámina propia se van a apoyar las glándulas propiamente dichas con sus cuatro porciones:

a.Itsmo

b.Cuello: acidófilo por mitocondrias

c.Cuerpo: acidófilo por mitocondrias y células parietales

d.Fondo: basófilo por células principales

Células parietales: encargadas de producir el ácido clorhídrico, aumentar el PH y desnaturalizar proteínas para ser hidrolizadas y generar así el inicio la digestión del bolo alimentario. Son muy acidófilas

1280px-Parietal_cells
*Se marca una célula parietal

Células principales: sintetizan pepsinógeno el cual al liberarse y contactar con un ambiente ácido en el estómago, pasa a su forma activa (pepsina) para colaborar con la hidrolisis de proteínas. Son células basófilas por su alto desarrollo de REG y aparto de Golgi

-Muscular interna: una capa circular interna y otra longitudinal externa

2.-Submucosa: TCCD, no modelado, de acidofilia pálida

3.-Muscular externa: consta de tres capas:

a.Interna: oblicua

b.Media: circular

c.Externa: longitudinal

4.-Serosa: TCCL con mesotelio

 

Duodeno

duodeno-capas.jpg
*Se aprecia campo de duodeno

1.-Mucosa: vellosidades muy poco desarrolladas y en poca cantidad

-Epitelio: cilíndrico simple con células caliciforme y glándulas de Lieberkuhn

-Lámina propia: TCCL

-Muscular propia

2.-Submucosa: se caracteriza por la presencia de glándulas de Brunner, presentes en la submucosa que pueden ser tan abundantes que atraviesen la muscular de la mucosa hacia el corion. Son glándulas tubuloalveolares secretoras de mucus que vacían su secreción en las criptas intestinales. Su alcalinidad permite neutralizar el quimo ácido proveniente del estomago

duodeno-glandulas-de-brunner-en-la-submucosa.jpg
*Se marcan glándulas de Brunner

3.-Muscular: circular interna y longitudinal externa

4.-Serosa: TCCL con mesotelio

 

Yeyuno-Íleon

tubo-digestivo-yeyuno-ileon.jpg
*Campo de yeyuno-íleon

1.-Mucosa: están particularmente desarrolladas las vellosidades, que alcanzan 1 mm de longitud, mientras que las glándulas de Lieberkühn son muy profundas y contactan con la muscular de la mucosa. En los cortes histológicos se observan múltiples cortes transversales de vellosidades y de glándulas tanto en la luz como en la mucosa. Para su diagnóstico diferencial es preciso tener en cuenta que las vellosidades poseen corion en el centro y son rodeadas por la luz, mientras que en las glándulas la luz es interna y el corion externo

Hay mayor proporción de células caliciformes que en el duodeno. El número aumenta hacia el íleon-así como el número de nódulos linfáticos-, donde pueden encontrarse placas de Peyer, cúmulos de tejido linfático que protruyen hacia la luz haciendo desaparecer las vellosidades y las glándulas de la mucosa.

Las criptas de Lieberkühn se alojan en la lámina propia, apoyadas sobre la capa muscular interna, donde se pueden apreciar las células de Paneth, que juegan un papel importante en la generación de respuestas inmunes contra las bacterias que se introducen a través de la vía oral

YEYUNO ILEON. Vellosidad (mucosa)
*Se aprecian vellosidades (mucosa)

Existen 5 tipos de células en estas vellosidades:

1.-Célula cilíndrica indiferenciada. La célula posee citoplasma basófilo y puede encontrarse en distintos estados de división. Están en la base de las glándulas

2.-Células absortivas <<enterocitos>>. Poseen citoplasma levemente acidófilo con abundantes microvellosidades en su cara apical, lo cual aumenta unas 20 veces la superficie de absorción. Estas células son las más abundantes en la vellosidad intestinal

Los pliegues de Kerckring, las vellosidades y las microvellosidades aumentan tanto la superficie de absorción, que, desplegada cubriría una superficie de 200 metros cuadrados, pues se necesita una gran superficie para la absorción de de alimentos

3.-Células caliciformes. Están entremezcladas con los otros tipos celulares, producen secreción mucosa en forma discontinua, y se cargan de mucus para excretarlo es su totalidad una vez la célula está llena, para luego empezar con otro ciclo. Su forma es globulosa y protruyen entre los enterocitos. Son fácilmente distinguibles con H&E, ya que  su tinción es negativa. Se las puede identificar de forma específica con PAS

4.-Células argentafines. Son menos abundantes y están presentes en el fondo de las criptas. Pertenecen al sistema neuroendocrino difuso (SNED) al igual que las descritas en el estómago

5.-Células de Paneth. Están presentes en el fondo de las criptas, poseen forma piramidal y son productoras de enzimas antibacterianas, entre ellas la lisozima y la a-defensina, que le dan una intensa acidofilia a la superficie apical. Se las puede encontrar en el humano, los simios y la rata. Se supone que estas células participan en la regulación de la flora bacteriana

En el epitelio es posible encontrar linfocitos con relativa frecuencia.

El epitelio descansa sobre una membrana basal delgada; el tejido conectivo que forma el centro de la vellosidad intestinal es de tipo conectivo reticular laxo, muy celular y sumamente vascularizado, con capilares que reciben el material absorbido. Una característica importante en la mucosa de la vellosidad es la presencia de un capilar linfático (vaso quilífero) en el eje de ésta, que asimismo es acompañado por un eje de músculo liso proveniente de la muscular de la mucosa: el músculo de Brücke, cuya contracción favorece la absorción

yeyuno-ileon-glandulas-de-lieberkuhn-arriba-en-mucosa-en-el-pelo-submucosa.jpg
*Se aprecian glándulas de Lieberkühn, se marca submucosa

2.-Submucosa: no hay glándulas, veo vasos y plexo de Meissner/submucoso para el peristaltismo del tubo

3.-Muscular externa: circular interna y longitudinal externa. Entre estas dos capas de músculo liso se puede apreciar el plexo de Auerbach/mientérico

yeyuno-ileon-plexo-de-meissner-nervioso-en-la-muscular-externa.jpg
*Se marca plexo de Auerbach, entre las dos capas de músculo liso

4.-Serosa: TCCL con mesotelio

 

Intestino Grueso

ig
*Campo de intestino grueso

1.-Mucosa: No posee pliegues de Kerckring ni vellosidades, pero sí glándulas de Lieberkühn, conocidas en este caso como criptas colónicas

intestino-grueso-mucosa.jpg
*Epitelio del intestino grueso, en contacto con la luz

-Epitelio: cilíndrico simple, sin vellosidades y con muchas células caliciformes.

-Lámina propia: gran cantidad de folículos linfáticos aislados, que por el tamaño protruyen

-Muscular interna

2.-Submucosa: gran cantidad de células adiposas

3.-Muscular externa: músculo liso, capa circular interna y longitudinal externa, formando las tenias

INTESTINO GRUESO. Muscular externa formando tenias.
*Se observa músculo liso, formando las tenias del colon

4.-Serosa: TCCL con mesotelio, desde el ciego hasta el recto presenta una cara serosa en anterior y una adventicia hacia posterior

 

Parte II

Glándulas salivales

glandula-submaxilar-campo.jpg
*Campo de glándula submaxilar

-Submaxilar: predominan acinos serosos (mixta)

-Sublingual: predominan los acinos mucosos (mixta)

-Parótida: acinos serosos (simple)

Al ser órganos macizos, se describen desde fuera hacia dentro

1.-Cápsula: TCCD con tejido adiposo que envía tabique para dividir el órgano en islotes

2.-Acinos:

Imagen1

-Mucosos: núcleos basales y aplanados. Tinción acidófila pálida

-Serosos: núcleos esféricos y centrales. Tinción basófila

3.-Conductos: intralobulillares e inter/extralobulillares

Intralobulillares:

-Intercalares: igual o más pequeños que un acino, luz casi invisible

-Estriados: más grandes que un acino, epitelio cúbico simple, alta acidofilia por mitocondrias y proteínas que modificarán el producto de excresión. Luz evidente

glandula-submaxilar-conducto-intralobulillar.jpg
*Se marca conducto intralobulillar estriado con su luz y el epitelio cúbico simple de tinción acidófila

Inter/extralolulillares:

Inmersos en tejido conectivo, van a recibir a los conductos más pequeños, por las capas que lo conforman serán más desarrolladas, resistiendo así las presiones de  carga. Cuentan con una gran luz y generalmente están formados por epitelio cúbico estratificado

glandula-submaxilar-conducto-interlobulillar.jpg
*Se marca conducto extralobulillar inmerso en su tejido conectivo

Bibliografía recomendada:

Histología médico-práctica, por H.A. Brusco. 1era Edición. Capítulo 14